Sandra Fernández nació el 29 de junio de 1972 en la Ciudad de Toluca, estado de México. Durante su infancia se sumergió en los libros que encontró en casa ya que le era difícil convivir en un entorno familiar con cuatro hermanos mayores. Ahí, entre las páginas encontró su destino, su pasión. Con los libros viajó a lugares imaginarios, entre las alegrías y desdichas del mundo real. Y, también se inició en la escritura, que le ayudó a plasmar sobre una hoja de papel lo que nadie escuchaba.

Estudió la carrera de Contaduría Pública impulsada por el ambiente comercial que prevalecía en casa. Siguió escribiendo y leyendo en cualquier espacio que encontraba libre, a la par que se desempeñaba en lo laboral. Entró a varios cursos de creación literaria, desarrollo de personajes, gramática, puntuación y autobiografía novelada. Empezó a escribir algunos artículos para el periódico El Universal de Querétaro, además de varios relatos y cuentos, hasta que se lanzó a escribir su primera novela: El espíritu de Uayamón, aparecida en el mercado recientemente, editada en España por Letrame en un bonito soporte físico, y la cual se desarrolla en México durante la Guerra de Castas y aprovecha la mitología maya, así como los conflictos raciales históricos para proponer una historia cuyo tema central es la purificación del alma después de la muerte.

Aprendió a escribir narrayiva leyendo a Jorge Luis Borges, Víctor Hugo, Juan Rulfo y Oscar Wilde, entre otros. También participa en el podcast de divulgación literaria El buen cruel; y  formó un círculo de lectura llamado Bookinrent.

Le angustia que no podrá vivir los años suficientes para alcanzar a leer todos los libros que quisiera, y que tampoco leerá aquellos que se publicarán cuando ya haya muerto.

1.- ¿Cómo surge la idea de la novela?

Surgió por la necesidad de darle voz a los hechos que ocurrieron durante la guerra de castas de 1847 en la cual los indígenas se sublevaron de los criollos y mestizos que los oprimían; y porque siento que es un hecho un poco olvidado en la historia de México y quise revivirlo.

2.- ¿Cuánto tiempo tardaste en escribirla y cómo fue el proceso creativo?

Tardé un proceso de tres años, desde el momento que conocí la hacienda Uayamón en Campeche, que es una hacienda henequenera, en donde se producía el llamado Oro verde, al indagar un poco más en la historia.

3.- ¿De dónde proviene tu interés y fascinación por la cosmogonía maya?

Proviene de un interés en conocer nuestras raíces e indagar sobre la cultura maya, de la cual se desprenden varios mitos, leyendas y sobre todo aprendizajes sobre la vida, la muerte y el entendimiento que éstos daban. Para ellos la muerte y enfermedad no eran castigos: eran aprendizajes como parte de una evolución.

4.- ¿Cuáles son tus personajes favoritos de tu novela y por qué?

Mi personaje favorito es Akna, mujer hechicera maya que viaja en el tiempo que, después de haber hecho un pacto con el Dios de la muerte, decide entregar su vida a cambio del favor que le pide y cuyas sus acciones son clave en el desarrollo de la historia.

5.- ¿Actualmente cómo podemos comprarla y cuál es su costo?

El costo es de 300 pesos en su formato físico y se puede adquirir en las librerías Dante en Campeche, Mérida y Valladolid, en Gandhi y Amazon, y en Querétaro en la librería de Sancho Panza, El Faro de Alejandría y en la librería del Cuervo de Poe.

6.- ¿Has pensado escribir una segunda parte de la novela o empezar una nueva novela?

Sí, por supuesto. Estaba pensando escribir una colección de novelas enmarcadas en las haciendas henequeras del sureste de México.

7.- ¿Cómo te documentaste para reconstruir el contexto histórico de la novela?

A través de varios libros, de entrevistas, documentales, historias de esas que pasan de generación en generación. Fue un proceso de investigación muy interesante.

8.- ¿Dónde planeas presentarla en los próximos meses?

La presentaré en la hacienda Uayamón en Campeche, el Centro de las Srtes de Santa Rosa de Viterbo y en la librería Dante en Mérida.

9.- ¿A qué proceso de lectura crítica y revisión sometiste la novela?

A un proceso intenso, a modo de que especialistas (otros escritores) me dieran su dictamen. Así pude rehacer el primer manuscrito y editar varias partes, hasta lograr la versión definitiva.

10. ¿Qué hay de la vida después de la muerte, tema tratado en tu novela?

En la mitología maya al morir entraba nuestra alma al inframundo para llevar a cabo un proceso de purificación del alma y así volver a iniciar el proceso de la vida.

11.- ¿Cuáles son tus novelas favoritas como lectora?

En autores: Mariana Enriquez, Carlos Ruiz Zafón, Ernest Hemingway, Haruki Murakami, Victor Hugo y Juan Rulfo.  Mis novelas favoritas son: Pedro Páramo, Por quién doblan las campanas, Los miserables y La sombra del viento.

12.- ¿Existe alguna inspiración e influencia de otras novelas y otros autores en tu novela? 

No sé cómo responder a esta pregunta. No la ubico tal influencia si es que la hay.

13.- ¿Cuáles son los personajes que más trabajo te costó construir?

El personaje que más me costó trabajo fue el de Beatriz (el principal), por ser una mujer atormentada que había sufrido varias decepciones y tragedias en su vida, las cuales la llevan a tener una pesada carga que la tiene aprisionada en sentido alegórico.

14.- ¿Cómo te sientes ahora que la novela es una realidad que tienes en tus manos?

Muy feliz y satisfecha. Es un punto que veía yo en el tiempo a veces borroso, pero sabía que tenía que llegar al final sin importar los obstáculos. Y que me digan que los atrapó, que les gusto, etc. es realmente mi recompensa.

15.- ¿En qué plataformas de internet se puede encontrar?

En Gandhi, Amazon. En poco tiempo estará en Sanborns, Scribd, La casa del libro. Entre los puntos de venta se encuentra lo siguientes, entre muchos otros.

16.- ¿Cómo incidió la pandemia en la escritura de esta novela?

Fue un elemento crucial. Inicié el libro por un interés personal pero, conforme fue avanzando la historia en la misma medida que la pandemia, se fue convirtiendo en una voz que podría dar consuelo a las personas que lamentablemente habían perdido algún familiar, ya que habla del proceso de dejar ir, del duelo y de que podemos dejar atrás las cadenas que nos aprisionan para alcanzar la liberación.

1 COMENTARIO