Todo lo que el machismo ha aportado a la humanidad (Infinita, 2021) es un libro de ensayo de Daniel Zetina, polígrafo y editor avecinado en la ciudad de Querétaro. Ésta es la tercera edición, la segunda con Infinita, habiendo sido la primera en la colección Forasteros, en 2018.

            Es elocuente cómo el libro abre con un epígrafe de la profesora y poeta feminista Alma Karla Sandoval, que dice “La violación de todo derecho es más fácil si pensamos que el otro no tiene potestad sobre sí”. El libro es dedicado “Para Antonia y por sus derechos”, hija del autor. Lo cual no deja de apelar a una reivindicación de género.

Tras una nueva cita de Voltaire, el autor en su “Prólogo/digresión”, ensaya unas reflexiones usando el empirismo, el sentido común y la intuición como armas principales. Se trata de unos “apuntes” “sobre un sistema homicida”. Zetina nos deja en claro que a lo largo de la historia ha sido el género masculino el que ha escrito su propia historia, habiéndose impuesto mediante “la guerra, la injusticia, la ignorancia, la dominación, el silencio, la barbarie, el abuso, el poder, la gloria, la sangre, la conquista, la mentira, la venganza, el odio, la competenecia malsana”. Este sistema estaría conformado a la vez, como una suerte de constelación de sistemas menores, basados en la teoría o el pensamiento machista, un pensamiento tan arraigado en la cultura que incluye no sólo a los hombres heterosexuales, sino incluso alcanza al género femenino y a la comunidad LGTB que han interiorizado sus patrones nocivos. Basados sí, en el pensamiento, pero perpetuados en la praxis cotidiana.

            No obstante, el machismo, “por extraño que parezca, nunca ha expuesto con claridad sus principios, ni redactado sus bases, ni promovido la propagación de los mismos. No ha sido necesario. El machismo se expande, se multiplica se pega como la gripa, sin que nadie tenga que hacer nada al respecto.”, Esto es así porque “es como una guerra de guerrillas, donde cada individuo machista comparte y enseña a dos o tres individuos cercanos a él, para que a su vez estos lo hereden a nuevas generaciones.” Por ello la necesidad de la vigilancia y enfrentarse a él “mediante la inteligencia, el conocimiento, la educación, la propagación de la cultura, el arte, las ciencias”. Y agrega “Si vemos el machismo como una enfermedad, como una epidemia, es fundamental que todos en la sociedad lo curemos, sin importar creencias, nivel social, ámbito cultural, ocupación ni preferencias sexuales”.

            El texto de Zetina atañe a todo hombre, machista o no, alertándolo de los riesgos de las conductas machistas que no deben ser reproducidas, por lo que la lucha contra el machismo debe ser entre todos, como lo señala el autor, y no ser causa solamente del movimiento feminista que, como señala el autor, tiene apenas a lo sumo tres siglos de desarrollo, contra un anquilosamiento milenario formado por la ignorancia, la falta, la pérdida y el vacío.

            Todo esto es una realidad ya conocida y percibida actualmente ya por millones de personas en mundo. No obstante, el libro puede muy bien servir para abrir por primera vez los ojos a aquellas personas que se empecinan en su machismo, motivándolos a seguir la reflexión, la investigación, la comparación y la crítica con otros libros y obras, así como con otras personas también, debatiendo, informándose, examinando.

Cabe hacer énfasis en que el texto se complejiza luego de su introducción, ya que tenemos el cuerpo central del libro, que son alrededor de una centena, donde el autor demostraría con el poder de la persuasión lo que enuncia el título de su libro “Todo lo que el machismo ha aportado a la humanidad”. Esto, más que una provocación, es una estrategia discursiva hábilmente empleada por el autor y que, como el lector comprenderá luego de la revisión de estas páginas, convierte a este ensayo también en una suerte de libro-objeto o, más bien, un libro conceptual.

Este libro nace del “intento de sumar una voz más al debate de los géneros, de una forma experimental, incluso lúdica. (…) En estas cien páginas el lector, más que respuestas, podrá encontrar sus propias preguntas y cuestionarse acerca de su postura frente al machismo y otros temas relacionados con su identidad”, se lee en la contraportada del libro. ¿No es acaso tentador leer este libro que expone tal punto de vista crítico y polémico? El lector ya lo verá.