El flautista Rodolfo Vázquez nació en la Ciudad de México. Es compositor y arreglista. Tiene una licenciatura del Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes como también un certificado de actuación flautista de la Academia de Flauta Galway de Weggis, Suiza. El Señor Vázquez ha estudiado con los mejores maestros de flauta en el mundo como Sir James Galway, Lady Jeanne Galway, Geoffrey Gilbert, Alain Marion, Elena Durán entre otros. Ha dado conciertos en Europa, Estados Unidos y México tocando con orquesta filarmónicas, sinfónicas, grupos de música de cámara, el famoso coro de flautas Sir James Galway flute band y el trio flautango. Ha ganado varías becas otorgadas por el OAC, GCAC e instituciones privadas. En 2008 ganó el premio del mejor músico latino de Ohio otorgado por el periódico El Sol de Ohio. Actualmente Rodolfo actúa como flautista-en-residencia con la Iglesia Luterana First English y da clases de flauta, Inglés y Español a nivel privado. El Señor Vázquez es director de la Asociación Hispana de las Bellas Artes de Ohio que promueve y motiva a artistas Latinos residentes en Ohio central y es presidente de Artes Latinas para el Cambio.

1.- ¿Desde cuándo descubrió su inclinación por la música y cómo fueron sus inicios?

A mi padre cuando venía a casa los fines de semana del trabajo le gustaba poner discos en las comidas para la familia. Escuchaba ópera con la cantante María Callas, le gustaba mucho Puccini. Yo tendría entre siete u ocho años y odiaba la ópera. Sentía que los cantantes eran súper cursis. De vez en cuando ponía grabaciones de Gabilondo Soler. Yo me sabía las letras de las canciones de memoria.

Después en 6to año de primaria descubrí a L. V. Beethoven y su repertorio para piano.  Mi madre nos cambió de escuela y terminamos en el Colegio La Salle. El director acababa de comprar un piano Steinway de concierto y obligó a todos los grados desde sexto de primaria hasta 3ro de secundaria a asistir a conciertos mensuales para escuchar el nuevo piano.

Afortunadamente el director consiguió a un magnífico pianista y cada mes escuchábamos las sonatas de piano de Beethoven. Nunca pensé escuchar en un instrumento como el piano un universo de emociones expresadas con tanta pasión, gozo, tristeza y melancolía como en la música de Ludwig Van Beethoven. Desde ese momento quedé completamente cautivado y enamorado del repertorio clásico.

En esa época también descubrí que podía cantar en tono sin desafinar dado que un amigo tenía una banda de rock y me invitó a cantar con él canciones de los Beatles que estaban de moda en esos momentos con canciones como «I want to hold your hand”, “Hard days night”, etc. Ni siquiera ensayábamos. Nada más tuvimos tocadas en la secundaria y yo canté los coros. No tan mal para ser la primera vez en mi vida que canto con una banda.

2.- ¿Cómo fue su paso por el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes?

Cuando estaba en la banda de Rock una noche un amigo nos fue a escuchar y me platicó que había estado escuchando una banda del Reino Unido llamado Jethro Tull y que el flautista cantante en ese grupo era fenomenal. Me dijo que esa banda tocaba música original con una combinación de jazz, blues, música clásica y rock y que yo me iba a enamorar de su música. Finalmente fui a su casa y escuchamos uno de los primeros álbumes de ese grupo llamado Stand up.

Quedé tan sorprendido y tan enamorado del sonido que el flautista Ian Anderson podía lograr en la flauta. El tono de la flauta era una combinación de sonidos guturales, unísonos con la flauta e improvisaciones jazzísticas. Era completamente original, quizá inspirado un poco en el flautista jazzero Roland Kirk. Lo primero que hice después de que escuché esa música fue pedirle a mi madre unos pesitos y me compré una flauta traversal en la tienda local de música. Creo que pagué $100 pesos. Yo tendría como catorce o quince años y no sabía nada de teoría musical o cómo leer música. Lo que hacía era escuchar las tonadas del Jethro Tull e imitarlas con la flauta. No sé por qué, pero me fue relativamente fácil aprender a tocar el instrumento. Cuando empecé a tocar en la banda de rock traté de tocar guitarra. pero me era difícil. No me gustaba tocar guitarra porque me lastimaba los dedos con las cuerdas de metal. Fue un cambio excelente para mí cambiar a la flauta. En un año aprendí todas las tonadas del Jethro que podíamos tocar con la banda. Fue un proceso relativamente fácil. Me encantó la flauta, pero sentía que había más que podía aprender con el instrumento y es cuando decidí audicionar para entrar primero a la Escuela Nacional de Música y luego al Conservatorio Nacional de Música del INBA y aprender a tocar flauta profesionalmente.

3.- ¿Por qué escoger la flauta como instrumento? ¿Qué virtudes le encuentra?

Cuando escogí la flauta en la escuela secundaria me fascinaba la flauta porque era un instrumento que muy pocas bandas de Rock tocaban el CDMX. Pero después descubrí ya que estaba en la Escuela de Música y después en el Conservatorio que el instrumento posee toda una gama de colores y tonos muy parecidos a la voz humana y que puede ser tan expresiva como la voz de una soprano o tenor. Además, tuve la oportunidad de oír en vivo a Jean Pierre Rampal, uno de los mejores flautistas franceses en México tocando 5 o 6 Sonatas de J. S. Bach y posteriormente al que sería mi maestro, sir James Galway, en Cleveland en USA. Expresión es la virtud más importante cuando se toca un instrumento musical o se canta y estos artistas derramaban emociones cuando tocaban.


4.- ¿Qué tipos de flautas toca?

Yo toco una flauta de oro de 14 kilates que se llama Rosegold. La cabeza o embocadura fue hecha en Boston por el maestro japonés Nagahara y el cuerpo de la flauta fue hecho en Japón por Muramatsu. Esta clase de flauta es la que toca mi maestro James Galway. Las llaves de mi flauta son de plata.

5.- ¿Cuántas piezas musicales aproximadamente tiene en su repertorio como compositor y cuáles destaca?

Como compositor he escrito alrededor de unas treinta piezas; la mayoría son piezas para flauta sola, flauta y guitarra, flauta y piano, dos flautas y una fantasía para flauta y órgano. De las piezas que estoy más orgulloso es de una fantasía para flauta y guitarra basada en una canción de amor, “Española”, unas variaciones para flauta sola basadas en la canción de la revolución Mexicana de 1910, “La cucaracha”, y una pieza instrumental para mi hija que se llama Rean para cuarteto.

6.- De entre sus maestros, ¿cuáles han dejado más honda huella en su formación?

He tenido la suerte de tener varios maestros y de todos he aprendido mucho. El maestro más importante en mi formación es sir James Galway, su esposa Lady Jeanne Galway, Alain Mario, maestro de flauta del conservatorio de París. Elena Duran, maestra mexicana de flauta, Patti Adams, flautista de la filarmónica de Louisiana en USA, Geoffrey Gilbert, maestro del Colegio Real de Música de Inglaterra y maestro de James Galway, la maestra Brenda Sakofsky de la Orquesta de la ópera de Bellas Artes y del maestro Rubén Islas, flautista de la Sinfónica Nacional de México. Otros maestros que han formado mi patrimonio educativo de flauta han sido: Bonita Boyd, maestra de la escuela de Eastman en Nueva York, Trevor Wye, maestro de flauta de Inglaterra, Lisa Ruoho, maestra de flauta de Finlandia, Judith Johanson, flautista de la filarmónica de la Ciudad de México.

7.- ¿Qué recuerdas entrañables guarda de sus giras artísticas por el extranjero?

He hecho giras por varias partes del mundo. Recuerdo una vez estaba estudiando escalas y arpegios en una iglesia en Stratford-upon-Avon en Inglaterra. No estaba ahí para ganar dinero; sólo estaba ahí para estudiar. La gente venía y me ofrecía dinero; no había un estuche donde pudieran poner dinero; entonces trataban de poner billetes entre mis dedos mientras practicaba. Era un poquito complicado.

En otra ocasión en Scottsdale Arizona estaba platicando con la audiencia de nuestro concierto de aquel día. Les decía que era el texto de la letra de un tango: un hombre cantaba desilusionado de que una mujer no le correspondía. Un americano se levantó de su silla y dijo: «Todas las canciones de Latinoamérica hablan de amor entre un hombre y una mujer», dando ha entender a la audiencia que era aburrido. Y yo contesté: «¿Qué otra cosa es más importante que el amor?»

Estábamos tocando música en un hotel en Ohio USA. Terminamos el concierto y una persona vino con los ojos cubiertos de lágrimas diciendo: «Esta última pieza que tocaron era la única melodía que oímos por meses mientras estábamos en una trinchera combatiendo a los alemanes en 1943. Esa música nos mantuvo vivos.» Era la Gymnopedia n. 1 de Eric Satie.

En otra ocasión en México íbamos a tocar para una escuela secundaria donde los maestros nos advirtieron que los alumnos de esa escuela tenían problemas serios de disciplina y que quizá no fueran a prestar atención a nuestra música. Afortunadamente fue como una poción mágica donde los niños estaban completamente fascinados, hechizados y completamente callados. Cada vez que hacíamos una pausa entre pieza y pieza empezaban a hacer bulla, pero en el momento en que tocábamos se callaban.

8.- ¿Qué consejo le daría a un joven que desee incursionar en la flauta?

El mejor consejo que le puedo dar a un joven que empieza a aprender la flauta es: sé disciplinado, estudia técnica, sonoridad; estudios y música en ese orden. Estudia diariamente, aunque sea tu cumpleaños, Navidad, Año Nuevo, etc. Todos los días. Si entras a la escuela de música o conservatorio estudia 4 o 5 horas al día. Nunca te des por vencido. Sonarás bien un día y al otro pensarás que no aprendiste nada el día anterior. Siempre experimenta. Usa tu oído para apreciar lo que sirve o no. Lo más importante es la música y lo que el compositor está tratando de expresar.

Nunca te des por vencido, aunque todo esté en tu contra. Al final del camino apreciarás intensamente todas las experiencias que tu música te brindó. 

9.- ¿Cuáles son sus métodos personales de enseñanza como profesor de flauta?

Mi método de enseñanza está basado en varios libros que mis maestros y yo hemos encontrado absolutamente indispensables para aprender y avanzar de una manera progresiva en el dominio de la flauta. Ésta es mi lista:

La Sonorite de M. Moyse

El método de flauta Altes 1er vol.

Método de flauta de Taffanel & Gaubert.

24 estudios de T. Boem

Estudios de flauta de Andersen

Siete estudios diarios de M. Reichert

El estudiante debe trabajar estos libros de una manera diligente, deliberada y cuidadosa; siempre tratando de realizar lo que se pide en cada método con paciencia y dedicación. 

10.- ¿Qué significa para usted tocar en una iglesia luterana?

Para mí, el repertorio musical de la flauta está lleno de belleza y musicalidad y por lo tanto merece tocarse en cualquier lugar para cualquier ocasión.

He tocado música de flauta por más de 30 años en iglesias católicas, luteranas, presbiterianas, evangélicas, etc., en contexto de servicios religiosos y siempre he tenido una respuesta excelente de las personas que escuchan. Lamúsica es un idioma universal que la mayoría de la gente entiende.

11.- ¿Qué actividades realiza como presidente de Artes Latinas para el Cambio?

Las actividades que ejerzo como presidente de las Artes para el Cambio son: La propagación, la difusión y la creación de música y las artes latinoamericanas para las audiencias latinas y locales. La organización de festivales, recitales y conciertos latinos en Ohio incluyendo poesía, danza y teatro. Hay cerca de 90,000 residentes latinos en Ohio. Estamos brindando a este público latino también como a las audiencias locales la oportunidad de gozar y apreciar las artes latinas a nivel profesional.

12.- ¿Puede hablarnos de su próxima visita a México?

En este momento tengo programados tres conciertos para el mes de marzo en 2023 en la Ciudad de México. El primero es en la Cámara de Diputados en el parque Venustiano Carranza en el 17 de marzo. El segundo en el Foro Voyoacanense el 23 de marzo y el 24 de marzo en la librería Elena Garro de Coyoacán con mi colega y amigo el guitarrista Ángel Álvarez, director de la Escuela de iniciación musical del INBA en la Ciudad de México.

13.- ¿Dese cuando vive en Ohio y cómo es que llegó allí?

Llegué a Ohio en el 1986 después de ser profesor de flauta de Conservatorio Nacional de Música del INBA y flautista principal de la orquesta de la Universidad de Guanajuato. La razón por la que llegue a Columbus, Ohio, es que me caso a los 19 años con una mujer americana y vivimos en la ciudad de México por 10 años. Mi ex se cansó de vivir en una ciudad tan grande y uno de mis hijos el más grande sufría de asma y ella pensó que un cambio de aire le sentaría bien. Después de un año de estar solo en México seguí a mis tres hijos a Ohio haciendo escala en Nueva York.

14.- ¿Cómo es su relación con las redes sociales en relación a la promoción de su trabajo artístico?

Usamos las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter para difundir y promover nuestro trabajo artístico. Tenemos varios videos en YouTube bajo el nombre de Flautango. Aquí están dos de esos videos.

15.- ¿Cuáles son algunos de los arreglos destacados que ha hecho en su carrera?

He arreglado mucha música latinoamericana, desde obras orquestales, música de cámara y piezas para flauta sola con música de Joaquín Rodrigo, Silvestre Revueltas, Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos, Manuel M. Ponce, Ernesto Lecuona, Gabriela Ortiz, Ángel Álvarez, Carlos Jobim, Consuelo Velásquez, María Grever, Rodolfo Vázquez, etc.

16.- ¿Ha actuado como solista? ¿Cómo es esta experiencia?

Casi todo el trabajo musical que he hecho ha sido como solista exceptuando cuando he tocado con orquesta como flautista principal o como solista con acompañamiento de orquesta. Yo considero que soy más feliz actuando con mi trío Flautango. Flauta, guitarra y vocales.

17.- ¿Ha grabado su música?

Tengo grabados varios CDs; entre ellos De Noche con el Silver & Spruce de música original. Bachiana con mi guitarrista Sean Ferguson, música latina; The Bexley Chamber Ensemble; dos flautas y fagot, música clásica; Flautango Mundo Nuevo con tangos internacionales, etc.

18.- ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades de dedicarse profesionalmente a tocar la flauta?

Para la mayoría de los músicos es muy difícil dedicarse totalmente al estudio, la composición o la interpretación de la música especialmente en países en desarrollo.

Mucha gente cree que hacer arte o música es un quehacer pueril solo permitido a las clases altas y ricas; no entiende que las artes son el camino para comprender la esencia de lo que es ser humano. 

Es la creencia de mucha gente que el arte y especialmente la música debe estar al servicio del dinero, y realmente el dinero debería estar al servicio de las artes y la música.

Si tú eres una persona joven empezando una carrera musical, lo primero que encuentras es que tu propia familia está en contra de tu objetivo de ser artista.  «¡No! Vas a ser un vago mantenido, nunca vas a poder sostenerte financieramente de la música.» Esta creencia es casi universal exceptuando unos pocos países europeos. Después, ya estando en el conservatorio o en la escuela de música, un estudiante de música no cuenta con ningún apoyo familiar o colegial con excepción de algunas becas raquíticas que se consiguen a nivel gubernamental con las que no te puedes mantener independientemente. 

Muchos artistas y músicos emigran a otros países buscando mejores fuentes de trabajo y reconocimiento y si eres excelente músico encontrarás oportunidades que quizá te permitan realizar tu carrera musical. Además, tienes que tener cuidado con la mujer con la que te casas y formas familia. Muchas mujeres no quieren tomar un papel secundario dado que la música para un ejecutante profesional requiere tanta dedicación que la esposa o esposo y la familia toman un segundo plano, originando divorcio. Ésta es mi historia. Yo he estado casado dos veces. Soy ahora divorciado, pero felizmente tengo cinco hijos y dos nietas de los que estoy muy orgulloso, contento y que quiero absolutamente como un padre quiere a sus hijos.

19.- ¿Qué tipo de música es su favorita a la hora de ejecutar y componer?

Me gustan muchos géneros musicales. Empecé cuando estaba en secundaria tocando música de los Beatles y Jethro Tull. Me atrae mucho el jazz y la música latinoamericana especialmente los ritmos y danzas de México, Brasil, Cuba, Venezuela y Colombia. Me encanta el tango argentino. Toco blues y música culta. La música que considero la cúspide de la cultura occidental es la música francesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como: Maurice Ravel, Claude Debussy, Eric Satie, Darius Milhaud, Francis Poulenc, etc. Mi estilo de composición es clásico, pero combino elementos latinos.

20.- ¿Qué planes este año que inicia?

Estoy ahora organizando para 2023 eventos artísticos de arte latino en Estados Unidos que yo llamo «Fines de semana de arte latino», que incluyen música, danza, poesía y rap. También estoy organizando un programa educativo para la juventud Latina de Ohio en donde podrán explorar los jóvenes, clases impartidas por artistas latinos desde pintores, escritores, escultores, maestros de danza mexicana e internacional y músicos de varias disciplinas. Todas estas clases estarán enfocadas en la cultura y el arte latinoamericano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí