España entró en Estado de Alarma el sábado 14 de marzo. Ahora, después de casi 50 días de confinamiento obligatorio ha empezado la desescalada que se estima, sea un proceso de dos meses.

En diferentes medios se ha dicho que España regresa a la normalidad después del coronavirus o incluso que lo ha superado, sin embargo, esta “normalidad” aún está lejos de lo que esperamos.

La desescalada empezó el 26 de abril al dejar salir a los menores de 14 años a la calle a pasear o a jugar, aunque con algunas normas restrictivas. Éstas salidas sólo son posibles con un adulto (padre o madre, pero no los dos al mismo tiempo), sólo una vez al día y como máximo a un kilometro de distancia de la residencia. El horario para hacerlo es de 12:00 a 19:00 horas con el fin de evitar aglomeraciones, sin embargo, hubo zonas en donde se veía a los dos padres con su hijo –o hijos– sin respetar los dos metros de distancia recomendados.

Posterior, en mayo se anunciaron cuatro fases de desescalada empezando por la Fase 0 hasta las Fase 3, las cuales aún no quedan muy claras en cuanto a su duración y que han sido motivo de muchas dudas. Aquí un resumen de estas fases:

  • Fase 0: es de “preparación” para las siguientes fases. Inició el 4 de mayo excepto en las islas que pasaron directamente a Fase 1, y es bajo horarios: de 6:00 a 10:00 y de 20:00 a 23:00 salen las personas mayores de 14 años y se permite el deporte no profesional (no federados); de 10:00 a 12:00 y de 19:00 a 20:00 salen las personas mayores de 70 años solos o con ayuda de un cuidador; de 12:00 a 19:00 los menores de 14 años pueden salir. En las salidas se recomienda una distancia de dos metros entre grupos de gente, también inicia la apertura de locales con cita previa como peluquerías, apertura de velatorios y lugares de culto con un aforo máximo de 15 personas y siguiendo las normas de distancia.
  • Fase 1: siempre respetando los dos metros de distancia y los horarios señalados. En esta fase se abren pequeños comercios con un aforo máximo del 30%, se permiten las reuniones con personas que no vivan en el mismo sitio, sólo con un máximo de 10 personas que no hayan tenido patologías previas, los lugares de culto también abren con un aforo máximo de un tercio e inicia la reactivación de servicios sociales a los “más desfavorecidos”, entre ellos personas con alguna discapacidad. También inicia la desinfección de centro educativos, de trabajo y administrativos. Se permiten los congresos y/o seminarios con menos de 30 personas. Sobre las distancias, en esta fase también es posible desplazarte a más de 40 kilómetros en coche con alguna otra persona, esto dentro de la misma provincia a zonas que estén en la misma fase.
  • Fase 2: Habrá mayor contacto social y se permite el desplazamiento a segundas residencias entre diferentes provincias, también es posible la realización de bodas con un número limitado de personas. La hostelería abre, pero con aforo máximo de un tercio, asimismo, los centros comerciales se abren con un cupo máximo del 40%, lo cual incluye cines y teatros en donde se asignaran asientos para evitar aglomeraciones. La cantidad de asistentes a seminarios y/o congresos ascenderá a 50 personas en sala, si es en aire libre será posible hacerlo con un máximo de 400 personas. Los lugares de culto deberán alcanzar sólo un 50% de aforo. De la misma forma, se abrirán centros de educación infantil para niños que acrediten que sus padres deben trabajar de forma presencial.
  • Fase 3: también conocido como “restricciones suavizadas”. Hay mayor contacto social con personas que no sean vulnerables o con patologías previas, por lo tanto, puede haber mayor aforo en bodas y velatorios. En esta fase se hará una “previsión de desescalada y revisión modelo de las residencias de mayores” e iniciaran protocolos de reincoporación a las empresas y sitios de trabajo. El uso recomendado de mascarillas se mantiene fuera del hogar y dentro del transporte público, asimismo, los lugares de ocio ampliaran el aforo al 50%, al igual abren de nuevo centros de ocio nocturno pero con un aforo máximo de un tercio. Con esta fase, también se podrá ir a la playa, pero con condiciones de distanciamiento.

Desde la Fase 0 el uso de mascarillas no es obligatorio en las calles, sin embargo se recomienda llevarlas, pese a esto, su uso sí es obligatorio en el transporte público.

Si bien, cada fase tiene una duración de dos semanas siempre y cuando no haya un aumento en los casos de coronavirus, por lo que ahora gran parte de España está en Fase 1, digo “gran parte” porque el pasado viernes 8 de mayo –cuando se anunciaba el cambio de Fase 0 a Fase 1— no todos los sitios pasaron; el cambio de fase no es homogéneo, las zonas que aún permanecen en Fase 0 son: Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cataluña (excepto Lérida, Campo de Tarragona y Tierra del Ebro), Castilla y León, Granda y Málaga, Valencia, Alicante y Castellón.

Lo anterior genera dudas en cuanto a desplazamientos, por ejemplo, una persona que viva Alicante, pero que haya pasado el confinamiento en una de las ciudades pequeñas aledañas a Alicante –a menos de 40 kilómetros de distancia entre ambas zonas–, no podrá ir a su sitio de residencia, pese a que aquellas pequeñas ciudades sí hayan pasado a Fase 1. Esto significa que estando en ciudades aledañas no es posible desplazarse a otras aunque estén a corta distancia dentro de la misma provincia. Lo mismo pasa, por ejemplo, con zonas alrededor de Cataluña que sí han pasado a Fase 1, mientras Cataluña sigue en Fase 0.

Esta semana se espera que actualicen el estado de las zonas que no pasaron a Fase 1.