Miguel Ángel Aguilar Huerta nació en la Ciudad de México el 3 de enero de 1952. Poeta y diseñador gráfico. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Fundador del grupo musical Xicalango de música andina. Es coordinador general del grupo cultural Xilote y director de la revista electrónica del mismo nombre. Ha trabajado como editor de publicaciones científicas y políticas. Formó parte del Grupo Xilote original de 1975 hasta su desintegración en 1980. En 1982 participó en la creación del Grupo cultural DIFUTEC, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. En 1985 formó el Grupo Cultural Xilote (segunda generación), en 1996 revive la revista Xilote y en 2005 la revista electrónica Xilote. Impartió cursos de redacción y ortografía en la Secretaría de Agricultura. Ha colaborado en las publicaciones independientes: El Ciervo Herido; El séptimo sueño, Letra y el segundo piso; Manatí y revista Xilote. Su obra ha sido incluida en el Anuario de poesía mexicana 2004, selección de Tedi López Mills y Luis Felipe Fabre, FCE (Tezontle), 2005.
1.- ¿Cuál es su idea propia del performance?
Cabe mencionar que, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, surgieron tendencias influenciadas por un cambio de conciencia social producto del estallido de la bomba atómica; la posibilidad de aniquilación total (como ahora con la pandemia) marcó esa tendencia. Se vio la fragilidad de la vida humana, ello derivó en la valoración de la primacía del acto, el “Carpe diem” (vivir e instante) del poeta latino Horacio fue tópico del momento. Por otra parte, una performance es una obra a través de acciones realizadas por un artista u otros participantes, esto para mí se hermana con la poesía y sus primas que son las demás artes, donde el instante y el movimiento son condimento esencial. Parafraseando a Isadora Duncan y a Doris Humphrey; diría que el “efluvio del alma y de las emociones” (así lo consideraba Isadora Duncan) son su leitmotiv, y esto deviene en una escalada de acciones que pueden ser ínfimas pero con una carga motivacional muy poderosa. Cabe señalar que he trabajado con bailarinas-coreógrafas del Centro de Investigación Coreográfica (CICO-INBAL) en obras sobre poemas míos con coreografía de ellas; montamos 4×43 (basado en el poema del mismo nombre, y es sobre Ayotzinapan); posteriormente en Lunas Ausentes cuya temática es más universal y trata sobre los límites, la soledad y el vacío existencial.

2.- ¿Cuáles son las actividades que realiza el grupo Xilote Negro?
Primero la revista electrónica; lo que implica invitar a escritores jóvenes y no tan jóvenes a colaborar, promover sus trabajos, y esperamos que para el 2021 se puedan organizar maratones de poesía, exposiciones de gráfica y eventos de danza y performance… como ya se he hecho desde hace más de treinta años. Luego la promoción de la literatura nacional y latinoamericana, asimismo exponer obra plástica y gráfica, en un contexto de paisaje sonoro.
3.- ¿Cómo es su relación con la poesía?
Soy poeta, y la relación es la de hermanarla con el pensamiento, como dice María Zambrano; por ello, para mí, pensamiento y creación (poética) se traban en uno solo; el tema siempre es universal y los elementos, los que nos da la naturaleza, tanto física, como objetivamente, la inmediatez se da en ambas expresiones artísticas (la poesía y la performance)… Actualmente estoy trabajando con los PoeMurales (invención del poeta Roberto López Moreno), forma múltiple de abordar la poesía con la complicidad de otras ramas de expresión artística: grafica, performance, danza y paisaje sonoro.

4.- ¿Cómo auxilia el diseño gráfico en la escritura de un poeta?
En mi caso es parte del proceso del PoeMural, pero además también soy artista gráfico; con la gráfica se puede abordar mejor el PoeMural y es más fácil de difundir en las plataformas sociales.
5.- ¿De sus libros favoritos, cuáles son los que le parecen más significativo?
Son varios, aquí algunos: La Sociología del cuerpo de David Le Breton; La diosa blanca de Robert Graves, Filosofía y poesía de María Zambrano, El arte de crear danzas de Doris Humprey, Obra poética Jorge Luis Borges, Prosa de Jorge Luis Borges, Seis poetas de lengua inglesa: Pound, Eliot, Cummings, Stevens, Williams, Aude, traducción de Isabel Fraire, Altazor de Vicente Huidobro… y otros más. Diría que estos son los más significativos junto con los de cabecera: El Quijote, Rayuela, Poesía y prosa, antología de José Lezama lima…
6.- ¿Cómo conjuga la poesía con el performance?
Performance y poesía son hermanos; la enunciación de ambos es espontánea, y aunque, aparentemente una requiera un tiempo mayor, y quizá un espacio… el otro se da en similitud de circunstancia en tanto que planeación, escritura y montaje; pero ambos poseen un alma: la poética. Yo no creo en diferencias, más bien en similitudes.

7.- ¿Cuáles han sido los principales retos, dificultades, aprendizajes y satisfacciones de editar la revista Xilote?
Como lo menciono en el editorial-presentación de www.xilotenegro.com

Quizá la primera satisfacción fue el contar con el apoyo de Agustín Cortés Gaviño y Miguel Ángel Guzmán, fundadores del grupo y la revista original Xilote en 1967 (yo formé parte en 1975 y hasta el final de la revista Manatí que fue la última publicación del grupo Xilote original), en 1985 lo comencé como octavilla literaria y política, después se convirtió en revista de literatura, impresa en bond y luego en couché cuando se ganó el apoyo de PACMyC en el año 2000, lo que permitió no sólo consolidar la colección de poesía Messidor, con 10 títulos, sino el apoyar a algunos poetas de Cd. Neza al editarles el periódico mural El pan y la letra… Luego surgieron las coediciones con Ed. Amanuece 43 Conservar la ausencia (libro de poemas); y con El Ala de la Iguana para editar La pupila y la entraña (poemas y fotografías sobre el terremoto del 85). Se organizó un maratón de poesía en la UVyD-19, un homenaje a José Revueltas con Roberto López Moreno, Temok Saucedo, y otros; un homenaje al poeta Roberto López Moreno con la participación del maestro Galdino Moran catedrático de la UNAM, Temok Saucedo, poeta, crítico de arte y editor… Y un performance sobre la activista social Edith Sánchez y con la participación de las coreógrafas Sandra Hernández, Sara González y Maylin Cortés quienes montaron el Performance-danza… en un jardincito de la calle de Yucatán, lugar en donde estaba una placa dedicada a Edith Sánchez. Y ahorita la satisfacción de ver cómo va creciendo www.xilotenegro.com Llevamos 5025 visitas hasta el día de hoy, con un tráfico de 901 visitas durante este mes.
8.- ¿Cómo ha afectado la pandemia su vida artística?
Como a todo el mundo, la zozobra, el temor y la obligación de permanecer encerrado es frustrante,; sin embargo, mi ansiedad por estar creando me ha permitido seguir con el ejercicio de hacer un poema diario y subirlo a las redes. Con amigas coreógrafas me he conectado por ZOOM y he tomado algunas clases… En el aspecto físico, mal porque yo acostumbraba caminar un mínimo de 3 a 5 horas diarias y aunque he salido estoy muy “oxidado”. Terminé un libro de PoeMurales sobre la pandemia y ahora buscar a ver quién me lo imprime o conseguir dinero para mandarlo imprimir yo.
9.- ¿Cómo ve el campo del performance actualmente en México?
No soy un conocedor pleno de ello, pero en lo que observo por colegas y conocidos, está muy activo, se han multiplicado los grupos jóvenes que en las calles y plazas fundamentalmente; usan como foros expresión de sus obras, aunque también en teatros populares y alcaldías políticas se presentan. Da gusto ver que los artistas jóvenes ya no están sujetos a una concepción elitista del arte; pues, mientras los artistas jóvenes de antaño estábamos esclavizados a lo que dijeran los grupos “artísticos” de élite, que, además, dictaban que era o no arte y cuyos recintos: galerías y teatros debían ser sinónimo de consagración, eso ya quedó atrás, y aunque ahora los medios de comunicación, léase TV y medios impresos, siguen la tendencia mundial del mercantilismo artístico, que convirtió al arte en mercancía sujeta al mercado que determina lo que es el arte, sea este una reproducción de un supermercado o cualquier objeto, no necesariamente plástico que algún sujeto determinó que si lo es y los medios que lo respaldan… Ahora, creo que la idea de arte, en tanto universal, conceptual y expresión social, ha cambiado, se muestra tal cual: revolucionario, desnudo de politiquerías montadas en periodos electorales o para que la esposa de algún político o dueño de televisora presuma de culta al promoverlo.
10.- ¿Cómo ve el panorama de la poesía más reciente en México?
En plena transformación (no me gusta la palabra crisis); sigue el enfoque intimista-cerrado, aunque también hay poetas maduros y jóvenes (uso aquí el genérico) que están experimentando y cuyos temas son más “universales”. El lenguaje va desde el abstracto al lírico; lo cierto es que somos un país de poetas. Las redes sociales son un buen medidor de esta tendencia que abarca desde los adolescentes a las amas de casa. Cabe mencionar a las jóvenes, y mujeres en general: son un grupo pujante tanto en lo que se refiere a la creación como edición y difusión de sus obras… Pero además con una nueva visión, inclusiva, de la realidad social.
11.- ¿Cuáles son los poetas que más admira?
José Lezama Lima, Jorge Luis Borges, William Carlos Williams, E. E, Cumings, Ezra Pound, Yannis Ritsos, Roberto López Moreno, Carmen Nozal, Ángel Corral Romero, Temok Saucedo, Lorena Baker, Eurídice Román de Dios, Chary Gumeta, Mara Romero, Juan Manz, Hortensia Carrasco, América Femat Viveros, Raymundo Manzanares, Jonathan Ruiz, Leticia Luna, Roberto Lizárraga, Roberto Nava, Adriana Tafoya, Roque Dalton, Vicente Huidobro, León Felipe, Pablo Neruda, Ramón María del Valle Inclán, Antonio Machado, Ramón López Velarde, Armando Duvalier, José Martí…
12.- ¿De dónde surge el nombre de Xilote Negro?
Xilote es el cabello del maíz y fue el nombre del grupo original. Tuve una página llamada XILOTE durante cinco años que llegó al millón de visitas, la deje sin resguardar el nombre y alguien más lo registró; al retomar el formato de revista electrónica me replantee el nombre nuevo y recordé que en 2019 estuve en Alemania, en Weimar, cuna de la Bauhaus, entonces, se me ocurrió retomar losdiseños de esa escuela de diseño y el negro como postura de la otredad que existe en los sueños, y en la materia oscura que sostiene al universo.
13.- ¿Cuáles son las influencias que ha recibido de otros artistas de performance?
Indudablemente Gustav Klim, John Cage, Marina Abramovic, Leticia Ocharán, Yayoi Kusama, Monica Mayer, Saburó Murakami; de estos conozco su trabajo en video. También lo que leía sobre el estridentismo, aunque conocí a los nietos de Germán List Arzubide. Creo que la maestra Leticia Ocharán, a quien conocí y con la cual conviví muchos años (fue mi suegra), es mi mayor influencia en este aspecto. Recuerdo haber ido a El Ágora a ver El juego que todos jugamos, del chileno Alejandro Jodorowsky, donde los desnudos me marcaron y más tarde comprendí la importancia de ese juego de la piel en la performance; el Ballet teatro del Espacio en su obra Año Cero también termina en un desnudo colectivo…
14.- ¿Cómo es el proceso creativo de un artista de performance?
Es como el de cualquier artista en cuanto al tratamiento del objeto artístico, sólo que aquí fundamentalmente el vehículo es el cuerpo dentro de un contexto abstracto y emocional, existe la técnica, basada en la danza contemporánea y clásica, en la elección de tema a tratar. Yo en lo particular, intento alejarme de la tendencia iniciada en la posguerra y reafirmada en los años sesenta y que tiene como tema la autodestrucción; y hoy, esta nueva autodestrucción con la pandemia del COVID-19. Creo que debe ser tratada con furia y entereza, desde el punto de vista del sobreviviente, sé que ese es nuestro destino. Para los puristas, diré que, efectivamente, el acto ejerce superioridad sobre la producción del objeto; lo respeto, sin embargo, yo añado el componente intelectual (reflexión profunda) para construir mis frases y secuencias.
15.- ¿Qué lugar ocupa la lectura en su vida?
Actualmente leo menos que antes (cuando era joven leía un promedio de cinco libros mensuales), porque estoy más ocupado en crear, sin embargo, leo dos libros al mes, y consulto mucho el Diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano, el Diccionario de María Moliner, La diosa blanca de Robert Graves, La rama dorada de Frazer. Releo a García Márquez, Borges, Lezama Lima y Cortázar.
16.- ¿Considera que el gobierno mexicano está enfrentando adecuadamente la precarización del medio cultural debido a la pandemia?
No, no lo creo. Más bien pienso que no tiene una concepción clara de lo que es arte (su concepción es burguesa y por tanto muy limitada y/o poco incluyente). Usan a los artistas para entretener a la sociedad; por ello esas programaciones de actividades artísticas, carentes de crítica y tendentes a la no reflexión.
17.- ¿Cómo ha influido la carrera que estudió en Letras Hispánicas en su escritura y en su vida profesional?
Mucho, aunque no la terminé. Fue formativa en tanto que pude construir una línea de vida de la literatura hispanoamericana y reafirmó mi amor por el “Boom de literatura latinoamericana”. Fue formativa en el sentido de situarme en mi contexto literario, político y social.
18.- ¿Cuáles son sus planes para el próximo año?
Terminar la Performance Aquilus, obra personal (poema mío de largo aliento) corporalizada por mí, sobre ese anhelo de ascenso personal del ser humano y que ahora con los límites que impone la pandemia la valoro más. Quiero montarla en un espacio, sea al aire libre o cerrado. Asimismo, quiero organizar un maratón de poesía y exponer obra gráfica. Volver a Alemania a mediados de año. Y de ser posible ir a Weimar nuevamente. Seguir administrando www.xilotenegro.com e impulsar su difusión, así como más colaboradores. Buscar apoyo para un mayor trabajo de acondicionamiento físico para Aquilus.
19.- ¿En qué proyectos trabaja actualmente?
Estoy terminado mi libro de PoeMurales. Buscaré apoyo para publicarlo. También terminando obra para exponer dibujos a lápiz carbón y grafito cuyo motivo es la pandemia. Intento seguir con el trabajo corporal. El estar encerrado no me deja muchas opciones y resta mucho ánimo.
20.- Finalmente, ¿puede compartirnos algunos poemas que considere relevantes en su carrera?
En ojo de la noche
Charco de lodo en ojo de la noche
mensajes oculta
[… roja corona en humedad duerme…]
Fatigada luz de faro en banco
donde crepúsculo sus colores teje
[… omnisciente virus
sobre tablero piezas mueve… ]
Tela en tendedero aparar
de cometas su polvo
intenta
En ápice de oscuridades
que canto de madrugas sostienen
“mandas” y sangre de plegarias
en noches
invocan arcanos
Herrumbre borra plegarias
de solitario templo abandonado
artificio
busca entre cristales
preparación definitiva
vaga idea en noches
imprevista sombra de inmunidades
anhelo de difuntos
y en ese párpado de agua
luna y sombra de trapecio
temblorosos en tiempo
viento de lejos viene
agitando todo
[… recuerdo extraviado…]
ejemplo de universo alterno
donde tiempo vida concede
[… máscaras reparte…]
y a espacio agita incertidumbre
jardines de ansiedades
su aroma despliegan
viento en viernes viene
[…urodelo
de noche y sol
en piel desnuda
segundo aprovecha … ]
agitando su corona de nieve
[ … luego
sombra
luego
muerte … ]
¿SOÑARÁN LOS INSECTOS CON DIOSES…?
Del alba olvido
su cabellera en rostro anida
brillante recurso de cactáceas
comer del sol su manto
encierro en burladero de palabras prohibidas
[…
tu nombre
y ese otro señuelo
de silencios
que en muro del alma
reptan
-Sabes muy bien
que nada es cierto-
…]
Justo tiempo de posicionar radares
re dirigirse a ese acantilado
que nos separa
hurgar en ese cosmos
de distancias obligadas
Si
te extraño y extraño
tu piel apiñonada
ese encabalgamiento
de voces en lugares
donde se refugiaban
quimeras
Pero extraño más
ese ejercicio pleno de opciones
que secundaron propósito primario
donde albedrío
sus alas desplegaba
en litorales palpitantes de tu piel
Entonces
juego cambiaba
viento de lejos volvía
sin aviso alguno
[…
telegrama bajo la puerta
corazón palpita
corazón crepita
y cangreja vida
en magma de ansiedades
se consume
…]
Centauro tiempo es olvido en avenida
donde su virus deja y afuera
la muerte
en calles extrañas
tu rastro secuestran
mi cuerpo descuartizan
lo incineran
entonces luna y nube
en esta casa de acacias
y violetas africanas
por pasillos
fantasmales
desorientadas
se incendian
En paredes de xoconostle
pintamos soledades
angustias de almas muertas
que murieron esperanzadas
nada existe en los oráculos
conformidad su tela teje
en este lugar
donde luz alguna
no tiene cabida
Por eso
cuando calma cunda
entre espacios sonoros
de caóticas vidas
será luz pretérita
lazarillo
que nos guie
para cruzar instante de este año cósmico
donde apenas
segundo somos
y en cuadrados segundos
dorado polvo de ancestros
posesión del espacio
en alma tomará
deshilará estructura formal
de esta trama
de silenciosas muertes
para cubrir nuevas necesidades
[…
tú y yo ya no existimos
…]
Se transformarán pluralidades
Ser ahí
al rededor del segundo
corpografía en tiempo exacto
fenómeno danzando
en multiverso
de posibilidades
más a allá
que limitaciones impongan
trazos desnudos
nerviosos insectos
devorándose
devorando chatarra
en tiempo real
hasta que tarde a noche
su potestad ceda
¿Soñaran los insectos con dioses
cuando el calendario cósmico
a su fin llegue?
¿y los sueños
a donde irán cuando
no existan recuerdos?
¿toda esa poesía cautiva
danzará en un teatro
antes de perderse
¿ para siempre ?
¿Y los sueños
a donde irán cuando
no existan memorias?
¿Dime?
¿Soñarán los insectos
c
con
d
di
dio
dios
con dios Es
cuando el mundo
se acabe?
ESTENOGRAFÍA
Aroma de Roma en ese café
donde voluta mensaje oculto
en viento cuelga
Enjambre de estrellas
Vía Láctea en mar lenta
plaza Ajusco o Cabrera
vuelo golondrino o jilguero
cometa de noticias muertas
mesa sostiene asteroide
[ …
tortuga tiempo
su paso semeja
…]
siniestras letras
de periódico sobre una mesa
conejo blanco
en nube de café
paso lento de viento
desfigurado rostros
[…
llano de materia oscura
donde se fragua llanto
millones en barcaza
de noche eterna
…]
En fierro laminado
encaramada
majestuosa gorgona
en esquina
de espinosos augures
[…
lima y jazmín
rostro inventa
personificación en piel
de galaxias y cometas
inmortal heredera
de las estrellas
…]
en este sótano
de salitre y herrumbres
escondidos
lejos del café
de nubes de gas
polvo cósmico
y materia oscura
nacemos inmortales
a un pecado de distancia
cruzamos el camino equivocado
pictografiando el paisaje
nos desnudamos de inmortalidades
y sólo en huesos solos
perecemos

El camino del poeta no es sencillo. Tiene que luchar contra sus dudas, pulir a diario sus herramientas, cultuvar la lectura, la creación, afinar la mirada y no caer en el lugar común. Miguel Ángel Aguilar Huerta ha cultivado el sutil arte de la lírica yendo mucho más lejos al unir el trabajo corporal de la danza y la coreografía con la poetica, con la lírica. Y esa unión sublime del ejército cotidianos de danzar y hacer poesía ha elevado de manera exponencial el mensaje cotidiano de.sus poemas. La busqueda de Miguel Ángel de un nuevo lenguaje poetico se enriquece día a día por medio de sus experiencias de la vida, de su infancia y su convivencia con Marcelina, su abuela, quien sembró en él la fantasía, la riqueza de las tradiciones de sus ancestros de Oaxaca, las vivencias de esa ciudad de los años 50 que sólo perviven en su memoria. Pero también, la materua de su obra se ha alimentado de sus viajes, sus largas caminaras por la colonia Roma, la Condesa, la Juárez, su incesante curiosidad e inquietud por los paisajes urbanos. Como poeta senrible logra atrapar los sabores, los aromas, los matices de la luz que se refracta en los objetos. Pero la fuerza más contundente de su poesía recide en la economía de su lenguaje, en sus metáforas y en la riqueza de sus imágenes. En sus creaciones encontramos al artista inquieto que busca respuestas en sus creaciones. Miguel Ángel no se queda únicamente en la escritura, sus versos danzan en la tipografía, que de manera dinámica llenan el espacio en blanco creando formas. Aunado a esto, nuestro poeta es un gran dibujante y acompaña
cada poema con sus propias creaciones graficas. Podemos así decir que al incursionar en la nueva corriente del poemuralismo, sus poemas son una obra polisémica y multidisciplinaria, ya que explota el lenguaje poetico, coreografico y plastico, lo cual también lo hace un artista completo. Me impresiona tambien su disciplina, ya que hacer un poema diario requiere pericia y pulimento, y además, acompañarlo con sus propias ilustraciones conlleva a un trabajo más intenso. No cabe duda que hablamos de un trabajo poetico y artistico de muchos años. Por eso, agradezco a Miguel Ángel que nos ragake a diario in poemural.