Ella es una músico en formación, con especialización en piano de los periodos antiguo, barroco, clásico, romántico, simbolista y contemporáneo. Es también cantante de bel canto en los idiomas español, inglés, francés, alemán y alemán. También se ha desarrollado como concertista de piano. Paralelamente ha sido asistente de investigación en diversos centros educativos y ha estudiado Ciencias Sociales y Psicología, entre otras disciplinas. Por si fuera poco, ha incursionado como escritora, ponente en congresos y facilitadora de cursos. En esta entrevista nos acerca a su apasionado mundo profesional y de desarrollo humano.
1.- ¿Cómo fueron tus inicios en la música y a qué edad fueron tus primeros acercamientos?
Considero que mi acercamiento a la música ha sido desde hace mucho tiempo. tengo memoria de haber tenido una fascinación por la música aproximadamente a los cuatro años cuando mi mamá escuchaba música en una radio de casa, y haber sentido la necesidad de repetir piezas que me causaban un deleite, en particular las que habían sido compuestas para piano. A partir de ahí sentí un gusto por la música, participé en coros musicales en mi niñez y gané junto con la escuela premios estatales; también llegamos a tener conciertos con el coro de la escuela en teatros, clínicas de salud e iglesias. No fue sino hasta que cumplí quince años, y decidí tomar como materia extracurricular conjuntos corales a cargo de la mezzosoprano Amparo Peñalva que decidí que la música sería un camino especial en mi vida; sin dudarlo la maestra me animó a continuar mis estudios de música de manera formal y fue que ingresé a talleres de música en la actual Escuela de Teatro, Danza y Música perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Camino que cambió mi vida de forma muy especial, y años que recuerdo con mucho cariño. A partir de ahí cursé mis estudios iniciales, propedéutico musical; y actualmente curso la carrera como pianista concertista y bel canto en el Centro Morelense de las Artes, Cuernavaca, Morelos.
2.- ¿Cuál es tu relación personal con la música en general?
Creo que la música ha sido para mí uno de los regalos más preciados en vida, ha representado uno de los pilares más fundamentales; creo que más allá del desarrollo profesional que tan importante connotación ha tomado para mí, también hay un aspecto que ha llenado la música desde hace más de diez años, convirtiéndose en un apego emocional muy fuerte el que he desarrollado con tan sublime arte.
3.- ¿Qué es el bel canto?
El bel canto es la expresión artístico, musical, de la voz humana; es una expresión que enriquece la obra de un compositor en sus aspectos vocales, pero además del imago musical. Técnica que se origina en Italia a finales del siglo XVI y alcanza un clímax en el siglo XIX. Caracterizado por dotar al cantante de las herramientas vocales necesarias para la interpretación de las obras creadas específicamente para dicha técnica. Compositores como Verdi, Puccini, Wagner, entre otros, crearon obras espectaculares que pudieron resaltar la fina técnica del legato, de la línea vocal, de la posición laríngea, y demás adornos, fiorituras y arte vocal necesario para destacar el timbre vocal de un aprendiz o cantante veterano de esta bella técnica.
4.- ¿Cuáles son algunos de los recuerdos entrañables que guardas de tus recitales?
Considero que los recitales son uno de los tantos regalos con que la música dota al artista. Presentarse ante un público es sin duda una de las experiencias más enriquecedoras para un artista. He tenido la oportunidad de presentarme en algunos teatros de la ciudad de Cuernavaca, Morelos y en un par de ocasiones en salas en la Ciudad de México. Sin duda todos los recitales y conciertos han sido entrañables y especiales, pero si tuviera que remembrar un recital creo que sería uno que llevé a cabo en noviembre del 2019, en una Sala de Conciertos en el Centro Cultural Alarcón 11 en Cuernavaca, Morelos. Tuve la oportunidad de presentar mi repertorio junto a un gran amigo y colega, el guitarrista Alejandro Nájera. Fue un concierto especial y entrañable porque fue quizás una segunda ocasión en dónde la emoción artística me llevo a sentirla en lágrimas. Creo que en ese momento mis emociones surgieron y me llevaron a tener sentimientos muy profundos. Creo que ha sido uno de los recitales más entrañables que he tenido.
5.- ¿Cómo te preparas para un recital de piano y de canto?
La preparación de un artista sin duda es una de las tantas preguntas que tenemos los músicos como estudiantes e incluso como profesionales. Creo que la preparación debe ir de la mano junto con el estudio eficaz y consciente, y también disciplinado. Desarrollar una técnica de estudio correcta es una de las claves más importantes para poder presentar debidamente una obra. Sin duda el estudio creo que sería la clave, pero además creo que la preparación debe ir acompañada de un análisis artístico- musical, encontrar el propio sonido, las emociones que surgen a través de los sonidos, y saber qué historia es la que realmente se quiere contar por medio de sonidos.
6.- ¿Cuáles son algunas de las dificultades de dedicarse profesionalmente al bel canto y al piano en México?
Considero que llevar a cabo una profesionalización en el ámbito del bel canto y el concertismo en piano es una tarea que debe llevar mucho esfuerzo por parte del estudiante. La preparación tiene una duración de aproximadamente diez años por cada instrumento de especialización, y el estudiante debe ser una persona capaz de desarrollar no solo la disciplina sino también la entereza y fortaleza para seguir en ese camino. Cuando se obtiene el grado musical creo que es momento para que el artista decida si debe especializarse o si desea insertarse en el mundo laboral. Es importante que el músico sea capaz de decidir si va a ingresar en un ámbito público o privado, o si realizará una carrera independiente. Creo que el mayor obstáculo es que el músico decida dónde va a sentir más armonía profesional.
7.- ¿Cómo te describirías como artista?
Considero que soy un artista muy apasionada, que ha aprendido a través de los años los secretos de la música, y considero que en el presente me encuentro en una fase de perfeccionamiento artístico, buscando nuevas formas de estudio y rigor académico; también creo que me encuentro en el momento en el que comienzo a encontrar cómo me acoplo a la música y como la música se acopla a mí así como en el descubrimiento de un sonido que emerja desde mi ser.
8.- ¿Cómo han incidido tus estudios sociales y de psicología en tu trabajo artístico?
Creo que fue una conjungación de situaciones muy particulares. Yo comencé mis estudios artísticos antes de comenzar mi carrera en Ciencias Sociales, entonces creo que yo ya llevaba una idea de cómo quería encauzar mi arte. Cursar mis estudios sociales me permitió encontrar nuevas formas de reconocimiento musical, así como nuevas formas de escucha; aprendí que el discurso también es una forma de análisis y dota de herramientas al artista, para encontrar nuevas voces.
9.- ¿Cuáles son tus áreas de especialización como investigadora?
En el área de investigación siempre estuve muy conectada al área social, un área que me permitió nutrir mi pensamiento y las nociones que tenía respecto a lo que surge a partir de la interacción de un ser humano con otro ser humano. También he realizado estudios de la interrelación de las artes visuales y las representaciones sociales del arte, teoría propuesta por S. Moscovici; esta área de investigación ha sido una de las más importantes que he llevado en mi camino por la investigación, así como el área de la Cognición humana y su relación con la creación artística.
10.- ¿Cuáles son algunos de tus compositores favoritos?
El compositor es a la música como el pintor al óleo, por ello creo que todos los intérpretes tenemos un alma de compositores, de alguna forma volvemos a recrear una obra previamente escrita. Si tuviera que mencionar a mis compositores favoritos sin duda diría que J. S. Bach en primer lugar por su genio, Beethoven por su pasión, Mozart por su brillo, Puccini, Verdi, Wagner, por su talento para expresar con notas la voz, Shroenberg por su ingenio, Shostakovich por su entrega, Liszt por su profundidad, Chopin por su sensibilidad, Rachmaninnov por su virtuosidad, Debussy por su delicadeza, y sin duda Alma Mahler, compositora de una obra corta pero fantástica.
11.- ¿Existe alguna disciplina en la que te gustaría incursionar?
¡Claro! Muchas disciplinas. Creo que si tuviera que elegir otra disciplina artística que desearía explorar sería la literatura, desde siempre he sentido mucha emoción por plasmar en letras el pensamiento; he tenido oportunidad de escribir algunas obras; sin duda, me gustaría involucrarme y profundizar mucho más.
12.- ¿Cuáles son algunas de las habilidades que debe tener un asistente de investigación académica?
Tuve la oportunidad de ser asistente de investigación durante cuatro años, en distintos escenarios laborales. Creo que una de las habilidades más importantes a desarrollar es la colaboración, la atención, la paciencia, el aprendizaje, así como la disposición de profundizar en el área que se desarrolla.
13.- ¿Qué géneros escribes como escritora?
He tenido oportunidad de formarme en el género del cuento y la poesía. Sin duda me gustaría continuar y profundizar en géneros como la novela corta, novela y otros géneros pertenecientes a la dramaturgia.
14.- ¿Cómo compaginas y relacionas tu actividad de escritora con tus demás actividades profesionales?
Siempre he tratado de llevar una disciplina muy particular, llevar el estudio musical y compaginarlo con la escritura literaria me ha llevado a organizar mis tiempos, y a encontrar además una relación entre ambos artes.
15.- ¿Quiénes son tus mujeres escritoras predilectas?
Me he enamorado de mujeres escritoras como Laura Esquivel, Elena Garro, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik y Elena Poniatowska, entre otras grandes escritoras.
16.- ¿Qué tipo de actividades realizas como miembro de la Red Mexicana de Mujeres?
Realicé mi registro hace unos meses, y comenzaré a ser parte de las actividades de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas UNAM. Seré parte de los talleres, mesas redondas y pronto espero realizar colaboraciones con su revista digital.
17.- ¿A qué mujeres cantantes admiras y por qué?
Siento gran admiración por cantantes de bel canto como María Callas, porque creo que fue una mujer que cambió el sentido del bel canto; la historia musical fue transformada por su brillo particular. También admiro a Montserrat Caballé, cantante española que regaló la belleza de su arte al mundo; Victoria de los Ángeles, artista que he escuchado desde los dieciocho años; Anna Netrebko por su técnica innovadora; Elina Garanca por el timbre tan bello que porta; a mis compañeras músicos y por supuesto a mis maestras queridas.
18.- ¿Cómo modificó o afectó la pandemia tu actividad artística?
Considero que hubo un cambio en la forma de percibir el arte a partir de la pandemia en 2020; las actividades artísticas tuvieron que dar un giro digital, y los artistas desarrollamos la posibilidad de compartir nuestro arte sólo en este formato, por lo que considero que muchos colegas realizaron esfuerzos increíbles, así como las instituciones que apoyaron en todo momento nuestro desarrollo artístico. Tuve la oportunidad de realizar conciertos en línea en un par de ocasiones, colaborando con colegas músicos como Osvaldo de Jesús, compositor radicado en Morelos.
19.- ¿Cuáles son tus proyectos profesionales para este año?
Este año presentaré exámenes de grado, y también presentaré a mitades de este año un recital de canto con un ciclo de canciones de Alma Mahler. A finales de este año presentaré también un recital a piano con obras del compositor Osvaldo de Jesús, y el concierto para piano y orquesta en Do Mayor de J. Haydn
20.- ¿Qué habilidades da el dominio de varias lenguas en el pensamiento y desarrollo artístico?
Considero que el dominio de los idiomas es una de las más preciadas herramientas para el cantante y para el músico. Como cantante, los idiomas son fundamentales para el desarrollo artístico- musical, tener la posibilidad de cantar teniendo un aprendizaje propio del idioma, dota al cantante y a la obra en uno mismo.








