Hoy tenemos en Insolente a dos poetas cubanos que colaboraron en la clausura del proyecto La literatura en Texas en Plural Foro Literario. Ambos nos dan una muestra del quehacer profesional de las letras en estas regiones, respaldados por la vocación del canto, pero también por el reconocimiento ganado a pulso por su labor creativa. Cada uno a su modo da así continuidad a una tradición viva y luminosa.
Flores de Asia
Hoy ha amanecido la casa
con olor a flores de Asia.
Hoy es bueno asomarse a la puerta
y ver al mismo transeúnte
volver de algún pasado
Preguntarse por el ciprés a lo lejos,
o qué fue de los rostros amarillos
en los retratos.
Hoy ya no voy a fingir
que no importa.
Releeré las cartas salvadas de la hoguera.
Astrologías
Hacer la casa con el regreso.
Inamovibles aquí, ya se saben las piezas,
los cuadros de Rubens.
Hacer la casa, sobre todo sin postigos,
para que la brisa tense los amaneramientos de polvo,
el olor a viejas astrologías
que solían traer nuestros amantes.
En el crimen postrero que es volver
siempre hubo un poco de humildad.
Los mensajes con que aprendimos a nombrarlo
eran apenas acrósticos
en los bordes de las cisternas vacías…
Hacer la casa con el regreso
era adentrar con el alma del regreso,
con la mueca precisa del regreso,
también al otro,
al animal alucinado
en que nos convertimos
después de cada despedida.
La última canción de Eliot
La última canción de Eliot
está en el viento rasgada,
entre los muros de la casa distante
que ya no tocan mis dedos.
Hemos aprendido a amar
con los sueños heredados
del mentís del mundo.
La última canción de Eliot,
se parece a una mujer
junto al mar
o a la estela de los barcos
cuando parten.

José Rey Echenique. (Cuba, 1978) Escritor. Ha publicado Las muda del ser (2002); Las obsesiones de Joseph K (2005); Nombrar la desmemoria (2009); en kindle recientemente publicó la novela breve Volver a la frialdad del mundo (2017), La Sombra del apátrida (2018), La charla más importante de la vida (2019) y Cuentos insomnes (2019). Ha colaborado en revistas como Encuentro de la cultura cubana, Eka Magazine. Un ensayo de su autoría fue incluido en el libro El libro rojo del Marxismo Cultural. En el 2020 fue merecedor del Primer Premio en el North Texas Book Festival con su libro La Sombra del Apátrida. Es un apasionado de los tecnologías.
*
liturgia para desendemoniar el alma
alguien entra
por la boca de mi
cuerpo hala la lengua la anuda
calafatea el paladar las fosas
nasales cuelga su escudo
en los tímpanos atraviesa
con su lanza los globos
oculares trepana las sienes desagua
la masa encefálica alimenta con ella
alguna bestia con nombre de bestia
alguien
a medianoche cierra
la puerta y pone grilletes
hasta esa sombra detrás de mí
cómo no voy a arrojarme al mar
para desendemoniar el alma
leños y mercado libre
I
tomé los lirios de la infancia
tomé el eclipse de mi padre
tomé el discurso kilométrico
tomé los gritos de la turba
tomé los ojos de los sauces
tomé la hamaca sin sus astro
tomé los huecos en el techo
tomé las huellas de mi madre
tomé la danza de las aves
tomé el azogue del espejo
tomé la lengua del vecino
tomé los cardos de la estancia
tomé el gusano de la fruta
tomé la sombra sobre el agua
tomé las velas de los santos
tomé los salmos más oscuros
II
vendimos la casa
los platos
las tórtolas de la tía Anita
vendimos los árboles
plantados por mamá
cada 22 de diciembre
nos fuimos
río abajo hasta llegar al mar
cambiamos todo por una barcaza de bambú
manos gigantescas
mi yo
regresa
después de estar
tantas veces sin tierra debajo
de los pies
regresa
a su propia casa
y pregunta por el nombre
de lo que somos
me tapo
la nariz
la boca
los ojos
los oídos
para no responder
un gato depone
sobre la cúpula del capitolio
paciente terminal la isla enfermó mucho antes de mi llegada al mundo y cada minuto desmejora con el grito de bienvenida de sus nuevos hijos la hemos adormecido en la porción izquierda del pecho sin embargo agoniza ni siquiera estornuda para ahuyentar el polen en las manos de los más pequeños o para expulsar sus alergias por los amaneceres fallece entre los paños tibios de los ancianos se acurruca debajo de la cama devuelve las aspirinas los glóbulos rojos de la última transfusión quehaceres con dedal es verdad. pero sin dedal también. mi madre azota sus dedos, en la máquina de coser, con la mirada a ras del pisacostura. junto al ovillo y la bobina zurce para no olvidar la historia. insignia mi bandera no tiene estrellas ni franjas fronterizas ni triángulo de la muerte mi bandera no tiene h-asta (que te den visa) ni bla blabla-són de patria o muerte ni cuerda para amarrar las ideas

Julio Antonio Molinete. (Manzanillo, Cuba, 1968). Cursa el PhD en Escritura Creativa en la Universidad de Houston. Graduó en 2016 del MFA en Escritura Creativa de UTEP. Tiene publicado los poemarios Mercy is Named Delilah, Ediciones Laponia 2020 y Brújula Quebrada, NEO Club Ediciones, 2017 (Premio Dulce María Loynaz 2017). Ha incursionado en la literatura infantil; en 2000 la Editorial Sanlope en Cuba le publicó En coche por el Arcoíris. Poemas suyos han sido incluidos en antologías, revistas y tabloides culturales en Argentina, Ecuador, Colombia, México, España y los Estados Unidos. Ha sido presentador de noticias, periodista y realizador de documentales. En 2019 obtuvo un Lone Star Emmy® Awards como productor y dos nominaciones. Actualmente es Asistente de Investigaciones en el Recovering Project de UH. Su proyecto de disertación se enfoca en el lugar del cuerpo enfermo dentro de la literatura hispana del siglo XXI en los Estados Unidos.